Paula Lagunas
Ultima editorial de nuestra gestión. Hemos recorrido un buen camino, en el que fuimos aprendiendo sobre ediciones, bloggers y trabajo en conjunto. Me alegra haber formado parte de un equipo tan trabajador y dispuesto, a quienes les agradezco y quiero mencionar: Cecilia Vafiorani, German Schwindt, Verónica Escudero, Daiana Ballesteros y Anabela Bracco. Lograron que el trabajo tenga su encanto y su diversión, sin quitarle ni lo serio ni la serie.
En el final vemos lo mucho que aún se puede hacer, y lo que se puede cambiar. Sabemos que quienes se harán cargo del blog a partir de ahora sabrán aportarle su toque y su novedad, bienvenidos sean.
En este número #24 encontrarán textos presentados en la Tercera noche de directorio que continúan el trabajo del año sobre “Tragedia y comedia en el recorrido de un análisis” poniendo el foco en esta oportunidad en el Witz y particularmente en la risa, ambos leídos tanto en clave clínica como política, con precisiones y lecturas muy orientadoras.
Decidimos luego hacer pie en las XI Jornadas de la EOL Sección La Plata. “Lo trágico bajo sospecha”, allí desde las palabras de apertura se señala el rumbo, la importancia de hacer de lo trágico una x puesta al trabajo analítico. Marisol Gutierrez lo dice así: “Decidir hacer la experiencia de un análisis es -muchas veces sin saberlo- disponerse a leer de otro modo la fatalidad, que eso que hacía destino encuentre en la contingencia y a partir de la interpretación un nuevo modo de escribirse”. Claudio Godoy a partir de la poética nos recuerda el rigor y las consecuencias que tienen las palabras.
Los trabajos de las duplas y los trabajos libres nos permiten asomarnos a los diferentes ejes de trabajo de las jornadas. Podemos leer en las dos primeras duplas variantes de lo cómico y de los tragicómico en la experiencia analítica, la dupla de Silvina Molina y Laura Arroyo se sirve del testimonio de Jésus Santiago para “dar cuenta de las trasmutaciones del goce en el recorrido de un análisis” y la de Alejandra Gorriz y Gabriela Rodriguez partiendo de la premisa “lo cómico es cosa seria” e inspirados en el texto de Freud sobre el witz como partitura original logran hacer resonar variaciones y variantes sobre el tema. Las otras dos duplas hacen pie en la pérdida del sentido de la tragedia en la época actual, aportando lecturas sobre la segregación, el wokismo, lo trans y las nuevas presentaciones, proponiendo el lugar del analista allí y la apuesta por lo singular.
Hay un apartado destinado a las publicaciones de la Escuela, cada uno a su modo da voz y retoma tramas del argumento, dando valor al acto de publicar. Están las publicaciones que parten del Witz, aquellas que se entraman a un acto de resistencia, una apuesta siempre renovada, la que dan lugar a la invención, no faltan las que gritan, ni las que nos recuerdan la pasión y la condena que merodean su territorio, y su función política.
Contamos con una mesa sobre el fin de análisis y la salida de la tragedia. Allí Paula Vallejo, Marina Recalde y Florencia Dassen han recibido la propuesta de articular en una pequeña elaboración el tema de las XI Jornadas con las enseñanzas -alrededor del fin de análisis- que transmitió el cartel del pase H11 el 6 de agosto en la EOL. En cada texto también podrán encontrar una intervención de un colega de la Sección y su respectiva respuesta. Dispositivo original que produjo una exquisita elaboración por parte de cada autora
La presentación del libro La escolarización de niños con autismo y psicosis en la infancia de Gabriel Tanevitch produjo un hermoso intercambio y diálogo entre múltiples actores y permitió un encuentro entre discursos, así también logran trasmitirlo los textos, que destacan el lugar del deseo del analista que se presta al “saber hacer”. Un libro como herramienta para la reflexión y para convocarnos a inventar formas específicas de abordaje que permitan pensar una escuela a medida para cada niño.
En De Notar quisimos destacar la importancia del decir, retomando para eso la Noche de las bibliotecas y un texto que nos cuenta cómo surgió la proyección del video de Casciari en la apertura de las jornadas, inauguración donde lo cómico e incluso la risa tuvieron su lugar.
Contamos con detalles de las obras de Fabiana di Luca. Nos hemos servido de sus fotos, y dibujos e inspirado con sus textos. Sus imágenes y las frases que las puntúan nos conquistaron.
“ORILLA: donde una boca de sed se besa con un filo de agua”.
“ORILLA: donde la inmensidad destila el perfume del azar”.
“ORILLA: donde fugacidad y persistencia son una misma duración”.
Su proyecto orillas https://proyectoorillas.blogspot.com/ es una obra de arte en forma de blog. Que invita a detenerse y mirar de otro modo, escuchar lo que esas imágenes dicen, ocultan, susurran, muestran. De allí tomamos este recorte:
“…arena espuma barro calma viento óxido errancia restos basura sal sed corrosión naufragio marea fugacidad permanencia muelle naranja sonido silencio frontera puente ilusión posibilidad muerte luna látigo latido cofre olvido zarpada inminencia quietud arribo agitación trazo huella signo coartada escritura vacío vaivén laconismo pentagrama sistema caos variación monotonía sonambulismo sopor insomnio pesadilla espejismo delirio guarida intemperie…”
¡Los invitamos a disfrutar la lectura!