Editorial

Cecilia Valfiorani

Llegó el Blog # 23! Espacio virtual pero no por eso efímero, lugar donde habitan las letras de los participantes de las actividades de la Sección, y también los invitados que se acercan, analistas y no analistas.

Espacio para visitar, de acuerdo al gusto de cada uno. Ya sea una búsqueda puntual de alguna temática que invita a detenerse en la lectura, o un paseo, un ir y volver a lo que permanece.

En este número encontramos la pista para seguir con el tema del año propuesto por el Directorio, “Tragedia y comedia en el recorrido de un análisis”, a partir de la Segunda Noche, en la que se trabajó sobre el mock-heroic en tiempos del desencanto, con pinceladas que sumaron a la conversación el sentido trágico y el sentido del horror.

El aporte de carteles está presente, nos llega desde la Noche en la que se compartieron las elaboraciones acerca de la clínica analítica y sus puntos de fuga, orientados por la pregunta acerca del saber que se produce en el cartel, entre citas e invención. Contamos también con tres de los escritos presentados en las Jornadas Anuales de Carteles de la EOL.

Las duplas de investigación hacia nuestras XI Jornadas anuales, acercaron sus estados de trabajo en la Segunda Noche Preparatoria, recorriendo sus diferentes abordajes: “Variantes de lo cómico en la cura psicoanalítica”, “Lo tragicómico en la acción humana. Sospecha y transmutaciones en la experiencia analítica”, “Tragedia y destino en la cura psicoanalítica” y “Tiempos modernos y el declive del sentido trágico”.

La Secretaria de Biblioteca nos trae la referencia a la comedia antigua que se encuentra en el Seminario 14, bajo el título “¡Qué historia idiota!”. Allí Lacan propone que la comedia antigua muestra el movimiento de desajuste entre cuerpo y goce, al introducir el sujeto, tomando como referencia la Andriana de Terencio.

Una nueva Jornada Clínica “La práctica analítica en las instituciones de salud”, con trabajos de practicantes de diferentes instituciones, aporta un aire fresco que invita a pensar acerca de los modos de intervención en esos espacios.

De notar, nuestra sección original, guarda las letras de las Noches abiertas, orientadas por un aggiornamiento del psicoanálisis a la luz de la ultimísima enseñanza de Lacan. Encontramos también los ecos de la presentación en la UNLP “Clínica de la Sublimación”.

Nos acompaña en este número la obra de Rosana Mayeyoshimoto (*), quien amorosamente nos cedió sus imágenes para que podamos hacer uso de sus recortes. Sus palabras cuentan que “la Abstracción es mi punto en el camino. Imágenes sostenidas en manchas, pinceladas gestuales, tomando el Color como el principal elemento de expresión. (…) El símbolo es un objeto que esconde la realidad, que mantengo oculta en un trato sagrado, que la evoca y representa. Una verdad nueva que urgía en expresarse, sentimientos, ideas, pensamientos y lo más profundo de mi espiritualidad”.

Invitamos a recorrer el Blog # 23!

(*) Instagram: @ro.mayeyoshimoto
Estudios de Plástica en Talleres privados de artistas de la ciudad (Oscar Levaggi, Alicia Sottile y Roque del Bouno).
Estudios como autodidacta sobre color y estructura, figura humana, tratamiento del espacio y su composición onírica.
Estudios de Historia de las Artes Visuales en UNLP.
Obras expuestas en Instituciones privadas, Hospital Italiano La Plata. Obra Social Atsa La Plata. Hoteles en La Falda, Córdoba. Particulares adquiridas en Barcelona, Roma, (Fortaleza) Brasil y EEUU.
Artista permanente de la Galería de Arte Mercedes Giacchetti de San Telmo.