LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA. Segunda Noche Preparatoria Jornadas anuales EOL Sección La Plata. 4 de septiembre
Laura Aranciaga
“Se trata de dejar atrás el Siglo XX, dejarlo detrás de nosotros para renovar nuestra práctica en el mundo, él mismo bastante reestructurado por dos factores históricos, dos discursos: el discurso de la ciencia y el del capitalismo. Son los dos discursos prevalentes de la Modernidad que desde el inicio de la aparición de cada uno, han empezado a destruir la estructura tradicional de la experiencia humana”. (1)
Siguiendo su incidencia el psicoanálisis podrá estar a la altura de la época, solo si tiene en cuenta otro orden simbólico y otro real; distintos de aquellos sobre los que se ha establecido.
Partimos del Seminario 17 para caracterizar los tiempos modernos. Contemporáneo a “Radiofonía”, donde Lacan señalará el ascenso al cenit del socielo, del objeto a en su versión plus de goce. Un cuarto de giro regresivo sobre el discurso del amo antiguo, deja al S2 en el lugar del agente (saber técnico). Ya no se trata de un saber hacer ancestral inconsciente con el que el esclavo producía un objeto (plus de gozar), razón de la explotación por parte del amo que mantenía velada su castración. Se trata de la expoliación de su saber que le permitirá operar una maquinara aún cuando desconoce su funcionamiento. Su lugar como sujeto está reducido a consumir objetos de pacotilla o caer del discurso como desocupado.
En el lugar de la verdad el S1 oculto tras el saber técnico, establecerá la enunciación velada de la yocracia. La conciencia racional queda como garantía de la verdad.
Es la entrada de la triunfante racionalidad técnica y calculadora que intenta avanzar en este dominio y afirmar algo más tarde, su ley y sus principios.
Efectos de formación matemática
Es por el horror a la revelación de que hay una grieta en el goce, que en el parlêtre no hay acuerdo con el goce, que los cristianos se pusieron a hacer filosofía. Frente a la modernidad los psicoanalistas se refugiaron, junto al propio Freud, en el seno del padre. Lacan en su esfuerzo lógico hará de la no relación sexual una fórmula de invención que exige ir más allá del significante, soportar lo nuevo, sus impasses, para extraer sus consecuencias.
Es en “Radiofonía” donde Lacan opta por destacar la originalidad del anudamiento introducido por el psicoánalisis entre lo simbólico y el cuerpo. Lo hace a partir de la teoría de los conjuntos y destaca una cesura particular entre el inconsciente y el cuerpo.
Así tener un cuerpo, es experimentar un goce que se inscribe en una superficie pero que no tiene correlato subjetivo. El sujeto se produce, por tanto como ausencia, como agujero. Esta troumatizado.
“La estructura se atrapa desde allí, es decir desde el punto en que lo simbólico toma cuerpo”. (2)
La sustitución del inconsciente freudiano por el parlêtre lacaniano, tal como lo anuncia Miller en la conferencia “El inconsciente y el cuerpo hablante” fija un destello y anuncia el cambio en la escritura del sinthome.
El síntoma como formación del inconsciente estructurado como un lenguaje es una metáfora, un efecto de sentido inducido por la sustitución de un significante por otro. Por el contrario el sinthome de un parlêtre es un acontecimiento de cuerpo, una emergencia de goce.
Dos viñetas con las que trabajamos
E de 29 años sufre una hipersensibilidad al frío. Lo relata como un ataque que le desconfigura la personalidad y lo deja en una nada.
Esto le ocurre a partir de haber estado muy enfermo y no haber encontrado en el discurso médico una respuesta certera a su padecimiento.
El dispositivo de la consulta aloja sus rarezas que pueden ser leídos como disrrupciones de goce, y acompaña el establecimiento de trucos que ponen freno y limitan estos fenómenos en el cuerpo.
Por otro lado y en la misma línea de tratamiento la invitación a la lectura por recreación le anuda el cuerpo en otro registro pacificando el modo de habitar el mundo cada vez.
El caso de T permite ubicar la ruptura con su novia como el acontecimiento que le deja al descubierto su asunto de no saber quién es, de que su cuerpo se le desarticula en cuanto a su imagen, y lo deja expuesto frente a las intrusiones de goce que lo parasitan.
Entendemos que, acompañado por la orientación del trabajo analítico logra retomar una actividad creativa que realiza con pasión desde niño, y de este modo consigue localizar un saber hacer que en su ejercicio estabiliza y anuda algo de su imaginario corporal, logrando un arreglo que se siente en el cuerpo como una experiencia maravillosa.
Para concluir
En la perspectiva Joyce el sinthome: en cuanto al cuerpo, es de tenerlo y no de serlo lo que lo caracteriza. Se trata de un tener primero, antes de toda dialéctica del ser y del reconocimiento. ¿Qué operatividad para la práctica analítica?
En “La tercera” texto fundante de la última enseñanza, Lacan puede diferenciar dos modalidades internas al goce: el que se ubica en la intersección de lo simbólico y lo real (fuera de cuerpo) que lo produce la entrada de lalangue en el cuerpo, y otro que se ubica entre imaginario y real cuya característica es ser, en el cuerpo.
Esta consideración se torna imprescindible para poder establecer algunas de las preguntas en las que estamos.
¿Podemos ubicar las coordenadas de las disrupciones sintomáticas como un momento de desanudamiento del imaginario corporal por incidencia del goce fálico? ¿Fuera de cuerpo?
En ambos casos se pueden leer las coordenadas de dicho acontecimiento y el desarreglo que eso conlleva.
En el entretiempo entre un acontecimiento y la interpretación que viene a complementar esa perturbación. ¿Es del orden de la creencia lo que instala la posibilidad de que (vía el análisis y la trasferencia), los sujetos vayan haciendo uso de ciertos recursos con los cuales vuelven a tener un control sobre su cuerpo? ¿Cómo empezar a pensar el desplazamiento que se produce en esta orientación respecto de la trasferencia?
¿En qué registro operó esa intervención que convida la literatura? Al permitirle ubicar su rareza en algo de los otros, ¿podemos pensar en las ficciones no standar a partir del análisis?
En el primer caso la intervención del analista es ofrecerse como testigo y sin dar una respuesta cien por cien, detiene la deriva de consultas en relación a su padecimiento.
¿Es una intervención que opera en la lógica del no todo?
Esperamos renovar nuestro entusiasmo y nuestras preguntas en la conversación esta noche
Notas
(1) Miller, J.-A.: Presentación del tema del IX° Congreso de la AMP: Un real para el Siglo XXI, 2012, https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=Acerca-de-la-AMP&SubSec=Novedades-de-la-AMP&File=2020/presentacion-del-tema-del-ix-congreso-de-la-amp.html
(2) Laurent, E.: El reverso de la biopolítica, Grama, Buenos Aires, 2016, pag35.
Bibliografía
Laurent, E.: El reverso de la biopolítica, Grama, Buenos Aires, 2016.
Miller, J-A.: Un esfuerzo de poesía, Paidós, Buenos Aires,2016