«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». XI Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. DUPLAS
Alejandra Gorriz – Gabriela Rodríguez
![ferro 205_b](https://blog.eol-laplata.org/wp-content/uploads/ferro-205_b.jpg)
A modo de reseña en este texto buscamos captar el rasgo de espíritu que marcó las reuniones de un trabajo animado. No faltó la broma, el disparate y la chispa clínica que permitieron en el in situ de la reunión, ganar terreno sobre los enigmas de lo cómico en la experiencia del análisis.
La risa y sus gradaciones hasta la carcajada, extraño asalto sonoro que humaniza, participó de los encuentros. Como asunto de cuerpo, hizo comunidad entre nosotros apoyada en complicidades de parroquia pero abriendo las rutas de lo inesperado para cada uno.
Partimos de una premisa: “lo cómico es cosa seria” y un felix lapsus inicial hizo sonar musicalmente las variantes en variaciones. Inspirados en el texto de Freud sobre el Witz, como partitura original, retuvimos lo que está en germen en esa composición: un enganche entre significante y satisfacción paradigmático, que abre al equívoco de la lengua.
1° Variación
Nos adentramos en el tema de lo cómico en su juego con la equivocidad, sobre la que se funda el psicoanálisis. Nos detuvimos en la lectura del Witz y los efectos de su operatoria, de la que Lacan se sirve en distintas oportunidades al ras de la experiencia, y al son de sus interrogaciones sobre la interpretación estructurada como un Witz.
El recorrido encuentra en el par sentido/sin sentido el eje que nos sumerge en las sutilezas de lo cómico.
Abordamos lo cómico “tránsfuga” como variante del humor, recurso que permite fugar los influjos martirizadores del superyó hacia lo cómico. Llevando el pleno de sentido asociado a la insistencia trágica de unos significantes al más tonto sinsentido.
Pasamos por la tontería que el discurso analítico promueve a diferencia de otros discursos, vía regia para ir contra la papilla del pensamiento. En tanto abierta al disparate, nonsense, con ella se introduce la “función poética” del lenguaje: sonoridad, rima, equivocidad, que hace aparecer esa zona del lenguaje en la que ya no se trata de comunicación sino de resonancias. Las palabras suenan de manera inesperada, promoviendo una risa que ríe del lenguaje y suscita satisfacción.
Esa satisfacción interrogada, redunda en la premisa “el significante es causa de goce”, que no refiere al lenguaje en cuanto estructura sino a la satisfacción que comporta. ¿Pero de qué satisfacción se trata en la operatoria del Witz? La pulsión juega de entrada en el chiste, cada vez que hay resonancia hay pulsión, definida como “el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir”. (1) Cuerpo de la resonancia, del eco.
Con los juegos de lalengua en los efectos de Witz, Lacan extrema su interrogación sobre el significante, promoviendo la invención (cada uno) de un significante sin sentido. A la vez afirma: “es preciso que haya algo en el significante que resuene”, el Witz freudiano permite situar esa “otra resonancia de la que se trata”, (2) ligada al equívoco en su sonoridad, resonancia en el cuerpo de un goce que lo engancha a la vida.
Recorrimos conceptos como el de agudeza y paso de sentido -tempranos en la enseñanza de Lacan y bajo otra primacía-, en los que resuenan conceptos posteriores: jaculatoria y resonancia. Precisiones exigidas por un “cambio de perspectiva sobre lo tocante al efecto de sentido” (3) que busca alojar un real fuera de sentido.
Para que eso “pase” -no siempre sucede-, será necesario quien escucha: recibe, devuelve y autentifica, quedando afectados por una satisfacción “humanizante”. (4)
2° Variación
Dimos paso a ciertas variantes de “lo cómico no significativo” que suscita una comicidad incómoda, que no necesariamente hace comunidad.
Si “la comedia llega más lejos que la tragedia” es porque muestra que el lenguaje porta una imposibilidad de comunicar, haciendo reír. Reconducida por Lacan a la relación del sí (pronombre reflexivo) al lenguaje, aún inconstituído y sin nombre, la comedia da acceso a esa “descomposición espectral” del hablante.
Lo cómico puro, antítesis de lo cómico significativo, se relacionará con la “caída”. Evocábamos a Baudelaire y su Pierrot (5) decapitado, quien toma su cabeza cual si se tratara de un jamón, la pone bajo el brazo y se echa a andar. Esa pantomima figura la caída correlativa de la emergencia del objeto a, aislado. Su manifestación representa la depuración máxima de la comedia.
Surgieron analogías con la excomunión de Lacan, su cabeza había rodado negociado por la conveniencia institucional. La comicidad pura adviene con independencia de las posiciones asignadas por la comedia humana, despojando el incidente de su excepcionalidad, para mostrar la verdad del sujeto asociada a ese objeto sin nombre. Su emergencia connotada con el elemento cómico, (6) es signo de la disolución del Otro, caída del baile de máscaras.
Continuamos con la ironía esa especie de comicidad poco dada a la risa, de la que se vale el psicoanalista operativamente (ni trágico ni cómico) como modo de trivializar o rebajar al ridículo los embrollos de sentido que enredan al parlêtre.
Freud la “restaura” en la neurosis y Lacan toma nota de ella en el esquizofrénico. (7) Miller la plantea como vía clínica para desabonarnos de la norma edípica y dar lugar a la invención sinthómatica. La clínica irónica redunda en la época del Otro que no existe, pero ceder a la reacción antiirónica (8) nos deja en la falacia de la univocidad de la lengua.
Por último, el sesgo de esta variación fue a dar a la risa de Joyce, (9) quien reía escribiendo el Finnegans Wake. Una risa tutta sola, que no hace comunidad. Música y resonancias, más que narración y significados por descubrir. La risa de Joyce nos guía porque proviene de su obstinación lenguajera, con la que producir deflación cómica del sentido y novedad en la palabra.
Donde había héroes o dioses, choques y agregados de sonidos han de advenir, llevando lo patético al “estado Joyce” (10) del sínthoma, lo que en la experiencia no es sin un analista.
El Witz presta su estructura al pase reintroduciendo la dritte Person necesaria para que el decir neológico obtenido en la experiencia pase a la comunidad, donde lo que se gana con el efecto cómico hace cuerpo en el instante de la risa.
* Freud-en-Joyce, Juego de palabras. Freud, alegría en alemán, Freuden, alegrías (plural)/ Joy, goce, alegría en inglés, enjoys, disfrutar, divertirse.
** Dupla: Variantes/Variaciones de lo cómico en la experiencia analítica
Responsables: Gabriela Rodríguez – Alejandra Gorriz.
Integrantes: Belén Delgado, Rocío Mayorga, Antonela Garbet, Brígida Griffin, Daniela González, Verónica Di Batista, Agustín Fernández Siri, Carlos Jurado.
Texto breve presentado en las XI Jornadas de la EOL Sección La Plata.
Notas
(1) Lacan, J.: El Seminario, libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, p.18
(2) Lacan, J.: “Hacia un significante nuevo”, “La varidad del síntoma”, en Revista Lacaniana de psicoanálisis N° 25, Grama, Buenos Aires, noviembre 2018, p. 19
(3) Lacan, J.: “R.S.I., clase del 11 febrero 1975”, en Revista Lacaniana de psicoanálisis N° 28, Grama, Buenos Aires, agosto 2020, p.16
(4) Lacan, J.: El Seminario, libro 5, Las formaciones del inconsciente, Paidós, Buenos Aires, 2005, p. 122
(5) Baudelaire, C.: Lo cómico y la caricatura, Editorial Visor, Madrid, 1988
(6) Lacan, J.: El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentals del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1987, p. 13
(7) Lacan, J.: “Respuesta a estudiantes de filosofía”, Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p 227
(8) Gerchunoff, S.: La ironía On, Anagrama, p. 14
(9) Ellmann, R.: James Joyce, Anagrama, Barcelona, 2023
(10) Miller, J.-A.: Piezas sueltas, Paidós, Buenos Aires, 2013, p.49