Del inconsciente al parlêtre

ecos_del_inconsciente_al_parletre_jose_matusevichEcos del IX Congreso de la AMP: «Un real para el siglo XXI»

por José Matusevich

 

Miller en la conferencia que dio en el IX congreso de la AMP, para el X, da las claves para cerrar el ciclo que comenzó con lo simbólico, siguió con lo real y para concluir el cuerpo que habla, todos caracterizados por su relación con el siglo XXI.

Haber podido escucharla y luego leerla me produjo la idea que había allí algo nuevo que urge explorar para que el psicoanálisis pueda dar cuenta de los desafíos de la época y eso lo obliga a cambiar.

Él dijo que había pensado que en el X se trataría, tal como lo esperábamos, de lo imaginario o sea del cuerpo, pues así lo pensó Lacan.

Como es su costumbre repasó cómo Lacan trató el tema del cuerpo y lo imaginario a lo largo de su enseñanza, incluido los nudos; y justo en el momento de concluir expresó: “Casi me había adherido a esta idea cuando me di cuenta de que el cuerpo cambio de registro como cuerpo hablante. ¿Qué es el cuerpo hablante? Ah! es un misterio” (1) (el subrayado es mío).

Un misterio no es un enigma, el primero remite a lo inexplorado, en el segundo sabemos que de algo se trata, en tanto el sinsentido llama al sentido, está sujeto a la interpretación, explorar no es lo mismo que interpretar. Un enigma es, según Lacan, una enunciación, él recomienda encontrarle el enunciado. Para ello afirmamos que debemos estar instalados de la buena forma en la lengua para poder descifrarlo.

Para avanzar en los misterios es necesario no perderse, orientarse y para eso lo mejor es una brújula: el parlêtre. Miller toma del escrito “Joyce el Síntoma” de Lacan, que está en los Otros Escritos, la siguiente frase (para que nos orientemos en los misterios del cuerpo que habla): “L’S.K.beau es lo que condiciona en el hombre el hecho de que él viva del ser (=que vacía al ser) en la medida en que él tiene-su cuerpo: por lo demás no lo tiene sino a partir de eso-. De allí mi expresión parlêtre, que sustituirá a l’ICS de Freud (inconsciente, que se lee así): apártate de ahí para que yo me instale…” (2).

L’ICS de Freud, se puede leer como la abreviatura del inconsciente, suele escribirse ics o Ics. Ahora bien, ¿por qué L’ICS? Podemos pensar que Lacan remarca así el aspecto de estructura que funciona igual para todos, que por lo tanto es un saber ligado al sentido.

El parlêtre no es el sujeto, representado por un significante para otro, y remplaza a la noción de inconsciente. Miller sostiene que analizar al parlêtre no es igual que analizar el inconsciente.

Él también escribió L’S.K.beau para hacerlo resonar, por lo tanto puede entenderse como escabel, (y también escabello). Hay muchas otras interpretaciones posibles, si Lacan lo escribe así es para generar un equívoco, como por ejemplo l’esse del latín es el ser, caveau del francés que significa mausoleo, nicho, sería el bello mausoleo del ser, también caveau es cabaret. Miller, en las notas paso a paso del Seminario 2, igualó el S.K beau a la sublimación, pensada como aufebung; elevar el sinthome al ser es la operación por la cual la meinen Leibe (la carne) accede a tener un cuerpo por efecto de la palabra, y así vivir del ser.

En el primer capítulo del Seminario 23, Lacan hablo del sinthomadaquin, jugando con sinthome y mannequin, y este último lo iguala al esplendor del ser; y la operación de Joyce es con su arte, separar el sinthome de madaquinisme. Eso es lo que Miller dijo: “hacer un análisis, es trabajar en la castración del escabel para revelar el goce opaco del síntoma”.

Una consecuencia de sustituir el inconsciente por el parlêtre es el cambio en la idea del pase, que él presenta así: “¿hacer de tu síntoma un escabel, no se trata de eso precisamente el pase, donde se juega con el síntoma de uno y su goce más opaco?”(3) Otra consecuencia es que el acontecimiento del pase no es la nominación sino la satisfacción de la asistencia.

Después de escuchar la conferencia de Miller, junto al trabajo de los dos últimos Congresos, sería importante que fuesen el marco para avanzar en temas: cómo se supervisa hoy, cómo se analiza a partir de los síntomas que se nos presentan hoy y cómo reubicar nuestra ortodoxia.

Recorto dos momentos que produjeron en mí una satisfacción y que me arrancaron un aplauso, ambos relacionados con el pase.

El primero fue al escuchar el pase de Anna Aromí, del cual recorto dos frases que fueron dichas de forma conmovedora. La primera la recuerdo así: entre S1 y S2 no crece nada. Subrayo que el haber escuchado “no crece nada” me sorprendió, no se podía decir mejor que de esa  relación solo podemos esperar la alienación al Otro, el sentido que es defensa ante lo real del goce, que todo lo que reflexionamos desde allí es defensa…

La segunda la recuerdo así: la angustia no es frente a la muerte sino frente a la vida. Viene a mi cabeza, una frase de Lacan del Seminario El sinthome:“Uno sólo es responsable en la medida de su saber-hacer (savoir-faire). ¿Qué es el saber-hacer? Es el Arte, el artificio, lo que da al arte del que se es capaz un valor notable…”

Responsabilidad que no es frente al deseo que conlleva un sentido trágico, es frente al goce para poder ir más allá de la angustia.

El segundo momento fue cuando nuestro colega Leonardo Gorostiza entregó la presidencia de la AMP a Miquel Bassols. También voy a recortar una frase como la recuerdo: “como no puedo hacer un calzador sin medida le doy una batuta”. Leonardo es un ex AE, ¿no podríamos decir que el mostró su responsabilidad con el savoir-faire, a partir de que no sólo entregó la batuta sino también construyó un discurso ameno, que nos sorprendió al demostrar las semejanza de un buen director de orquesta con lo que debería ser el presidente de la AMP? Me quedo con la sensación que supo hacerlo con arte.

No cabe duda: el análisis del parlêtre ya está con nosotros.

 

 

Notas

(1) Miller, J.-A: “El inconsciente y el cuerpo hablante”, Presentación del X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, a realizarse en Río de Janeiro en el año 2016. Publicada en la página web de la AMP, http://wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=13&intEdicion=9&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=2742&intIdiomaArticulo=1

(2) Lacan, J.: “ Joyce el Síntoma”, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires; 2012, pag. 592.

(3) Ibid. (1).