De Estilo(s) en la clínica

NOCHE DE LECTORES. ESTILO(S) EN LA CLÍNICA. Revista El Escabel de La Plata N°4. 24 de abril

Magalí Rodríguez

Gracias al equipo de “El escabel…” por la invitación a compartir esta noche lo que fueron para mí las resonancias de una experiencia de lectura de esta Revista de la Sección, la N°4, con sus “Estilo(s) de vida”.
Una invitación a tomar la palabra como lectora, a leer en voz alta junto a otros, lo que reverberó, lo que hizo eco en la lectura, y devino entonces escritura.
“Lector, guarda este libro que no leerás. O más bien: “Sólo lo leerás poniendo algo de lo tuyo» (1), hace decir J.-A. Miller a J. Lacan, en el texto de Orientación Lacaniana de esta publicación. En eso estoy aquí; tomando a su vez a pie juntillas la incitación plasmada en la Editorial, leo: “Y a ustedes futuros lectores, los invitamos (…) a que en su recorrido “hagan(lo) suyo”. (2)
Parto, para comenzar, de la propuesta que nos convoca: Tomada del significante “despatologización”, recorro pieza por pieza la trama de la Revista, hilvanando la tensión entre estilo(s) anudados a la Clínica.
Recojo algunas perlas, entre otras. Un uso del verbo “estilar” que destila del escrito de Silvina Molina (3). Y una sutil y precisa transmisión de un “estilo de Escuela” que decanta del texto de María Adela Pérez Duhalde (4).
Extraigo de esa juntura una ocurrencia, un primer efecto de lectura: El escabel N° 4 con sus Estilo(s) de vida, estila un estilo. Estilo de transmisión y elaboración colectiva que enlaza los trazos, rasgos, estilo(s) de cada autor puesto al trabajo en la elucubración de saber sobre su tema. “El escabel” exuda, en fin, un estilo de Escuela; rezuma una orientación política, epistémica y clínica potente a la hora de dar respuesta al dilema que plantea la “despatologización generalizada” de la época. Deviene una brújula indispensable que nos orienta en el arduo desafío de “poner nuestra práctica al compás de la nueva era, sin nostalgia, sin amargura, sin espíritu de revancha”, como nos conmina J.-A. Miller. (5)
Y escribo algunas resonancias. Ciertas líneas propias que comienzan a delinearse como efecto percutivo del decir de otros.

Lanzo dos puntadas:
1. Ensayo una oposición que, parafraseando a E. Laurent (6), podría titular “La despatologización contemporánea y la nuestra”.
2. Tiro del hilo que me concierne y tomo la posta en la apuesta de equivocar “la experiencia de lectura con los efectos que se desprenden de la práctica analítica”, (7) trazando estilo(s) en la clínica –en tanto elucubración de saber sobre la práctica- a partir de un caso, T. y lo que él mismo llama su “estilo”.

La despatologización contemporánea, y la nuestra.
Parece que utilizamos los mismos términos, pero no hablamos la misma lengua cuando de despatologización se trata. Esbozar, por tanto, la lógica que diferencia la despatologización contemporánea de la despatologización lacaniana –si es que podemos nombrarla así- me parece fundamental para no caer en el malentendido de confundirla con la Zeitgeist, el espíritu de la época, favoreciendo los prejuicios contemporáneos, como advierte Miller. (8)
El escabel insiste en ello de diversas formas. Se resalta en cada vuelta de hoja esta diferencia.
De un lado entonces, la despatologización contemporánea, esa que nos presenta la época actual con su reivindicación democrática de igualdad; una igualdad universal, total, completa, y absoluta entre los seres humanos, que podríamos subsumir en un “todos iguales, todos igualmente despatologizados”. Esa que Miller contextualiza en su presentación del XIV Congreso de la AMP: “No habrá más patologías, en su lugar habrá, hay ya, estilos de vida libremente elegidos”, (9) presagiando una desaparición programada de la clínica, efecto de la sustitución de los principios clínicos por los principios jurídicos. Cuando el derecho prevalece sobre lo torcido, “Todo el mundo es normal”. No ha lugar a lo patológico, no ha lugar tampoco al pathos, al padecimiento, al malestar, no ha lugar a lo singular.
Por otro lado la despatologización lacaniana -por así llamarla- aquella que se lee a partir del aforismo “Todo el mundo es loco, es decir delirante”; frase que Lacan formula una sola vez, (10) y que Miller convierte en brújula de la ultimísima enseñanza, para guiarnos también en nuestra ultimísima práctica. (11)
Todo-el-mundo-es-loco, enuncia una locura genérica y universal, que parte de una suerte de “declaración de igualdad clínica fundamental” entre los seres hablantes (12): el agujero que abre la inexistencia de relación sexual. La locura constituye, así, una defensa estructural del parlêtre frente a lo real. Y entonces, más que de despatologización, podríamos hablar también de “la más generalizada patologización”…
Ahora bien, hay aquí una orientación fundamental: “Todos locos”, sí, pero cada uno a su manera. (13) Cada cual con su locura, su chifladura singular. Es esa loca manera singular, única e incomparable la que nos orienta.
Me valgo de una delicada puntuación de Miller publicada en Sutilezas analíticas –que Christiane Alberti (14) nos recuerda en la Revista-, en tanto considero que elucida bien el modo en que leo la despatologización, la lacaniana, aquella que calza al psicoanálisis: El discurso del amo, nos dice Miller, quiere siempre lo mismo, quiere el “como todo el mundo”. Y si el psicoanálisis representa algo es justamente “la reivindicación, la rebelión de un no como todo el mundo, el derecho a una desviación experimentada como tal (…) El psicoanálisis promueve el derecho de uno solo, a diferencia del discurso del amo que hace valer el derecho de todos. ¡Qué frágil es el psicoanálisis! ¡Qué delicado! ¡Y qué amenazado está siempre! Solo se sostiene por el deseo del analista de dar lugar a lo singular del Uno”. (15)
De modo que, si desde el psicoanálisis se sostiene la despatologización, es solo en la vía de la orientación por lo singular. Un algo así como “todo el mundo es loco”, pero “no como todo el mundo”. Es ese “no como todo el mundo” lo que deviene brújula en el análisis.
Se tratará finalmente, y al fin, en el recorrido de una experiencia analítica, de despejar, depurar, destilar lo más singular de cada parlêtre, eso que a título de sinthome, circunscribe aquello inimitable, cuya marca se traduce en un estilo. (16)

Un fragmento de la práctica. La chifladura de T. El toque de la peluca.
Mientras avanzaba en la lectura de “El Escabel…”, un fragmento de la práctica se imponía. Retornaba, retumbaba, el decir de T.; un paciente de 12 años con lo que él mismo llama un “estilo”: “el estilo T”.
Un niño que, en un rodeo por los significantes amo de la época, se sirve de aquellos S1 “listos para usar” que el discurso de género contemporáneo ofrece, y los toma prestados en un intento de nombrar lo innombrable, eso que experimenta en su cuerpo: el goce en el travestirse, un “vibrar” del cuerpo al disfrazarse de mujer portando pelucas femeninas. Ensaya algunas respuestas, recurriendo a aquellos términos que figuran en el diccionario común, ese que reina en el discurso imperante en la época: “no-binario”, “fluido”, “travesti”, “trans” y +. Bordea ese prêt-à-porter identificatorio, que no le alcanza para nombrar lo más propio, abriendo entonces –“estilo” mediante- la vía regia a su manera, a su pequeña chifladura: “el toque” de la peluca. Localiza que no es un trans “como todos los trans”, en todo caso es un trans “al estilo T”, llave maestra que abre una vía diferente, otra forma de diccionario, uno más propio. (17) La peluca es lo que le da el “toque” femenino en su cuerpo de varón. Su bricolaje, su “toque”.
Para finalizar, unas palabras de F. Ansermet, a tono con “nuestra despatologización”:
“Debemos permanecer en la clínica, seguir la solución de cada sujeto. Más que entrar en las consideraciones sobre el género, abocarse más bien a las soluciones de cada uno. Cada uno tiene su bricolaje, su solución. Un mundo nuevo se inventa: a nosotros nos toca estar a la altura de la subjetividad de nuestra época”. (18).

Notas
(1). Miller, J.-A.: “Un estilo mock-heroic”, en Revista El escabel de La Plata, Año 3, N° 4, Grama, La Plata, 2023, pág. 21. [El resaltado me pertenece]
(2). Perazzo, A.B.: “Editorial”, en Revista El escabel de La Plata, Año 3, N° 4, Grama, La Plata, 2023, pág. 13. [El resaltado me pertenece]
(3). Molina, S.: “Esto no es un estilo”, en Revista El escabel de La Plata, Año 3, N° 4, Grama, La Plata, 2023, pág. 38.
(4). Pérez Duhalde, M. A.: “El cartel, estilo de Escuela”, en Revista El escabel de La Plata, Año 3, N° 4, Grama, La Plata, 2023, pág. 137.
(5). Miller, J.-A.: “Todo el mundo es loco” –AMP 2024, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, año XVIII, N° 32, 2022, Bs. As., pág. 17.
(6). Laurent, E.: “La despatologización neuro del autismo y la nuestra”, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, año XVIII, N° 32, 2022, Bs. As.
(7). Extraído del argumento de la Noche de Lectores.
(8). Miller, J.-A.: “Todo el mundo es loco” –AMP 2024, op. cit., pág. 17.
(9). Ibid.
(10) Lacan, J.: “¡Lacan por Vincennes!”, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, N°11, 2011, Bs. As.
(11). Miller, J.-A.: Todo el mundo es loco, Paidós, Bs. As., 2015, pág. 315.
(12). Miller, J.-A.: “El inconsciente y el cuerpo hablante”, en Scilicet El cuerpo hablante, Grama, Bs. As., 2016.
(13). Retomando el título de la ponencia de Graciela Brodsky en el XIV Congreso AMP 2024, “A mi manera”.
(14). Alberti, C.: “El lazo entre los que hablan”, en Revista El escabel de La Plata, Año 3, N° 4, Grama, La Plata, 2023
(15). Miller, J.-A.: Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2011, pág. 36.
(16). Solano Suarez, E.: “Hagan como yo, no me imiten”, en Lacan Hispano, Grama, Buenos Aires, 2021, pág. 171. Citada por López, S.: “De estilos de vida a un estilo”, en Revista El escabel de La Plata, Año 3, N° 4, Grama, La Plata, 2023.
(17). Miller, J.-A. et al.: La solución trans, Paidós, Bs. As., 2024, pág. 119.
(18). Ansermet, F.: “La clínica Transgéneros”, en Revista Aperiódico psicoanalítico. Género y Trans II, N° 31.

Bibliografía
A.A.V.V.: Revista El escabel de La Plata, Año 3, N° 4, Grama, La Plata, 2023.
Ansermet, F.: “La clínica Transgéneros”, en Revista Aperiódico psicoanalítico. Género y Trans II, N° 31.
Lacan, J.: “¡Lacan por Vincennes!”, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, N°11, 2011, Bs. As.
Laurent, E.: “La despatologización neuro del autismo y la nuestra”, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, año XVIII, N° 32, 2022, Bs. As.
Miller, J.-A. et al.: La solución trans, Paidós, Bs. As., 2024.
Miller, J.-A.: “El inconsciente y el cuerpo hablante”, en Scilicet El cuerpo hablante, Grama, Bs. As., 2016.
Miller, J.-A.: “Todo el mundo es loco” –AMP 2024, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, año XVIII, N° 32, 2022, Bs. As.
Miller, J.-A.: Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2011.
Miller, J.-A.: Todo el mundo es loco, Paidós, Bs. As., 2015.
Solano Suarez, E.: “Hagan como yo, no me imiten”, en Lacan Hispano, Grama, Buenos Aires, 2021.