Cuerpos en-cuerpo

 

 

carteles-jornadas-lorena-parraXXIII Jornadas Nacionales de Carteles de la EOL – Córdoba, 13 de Septiembre de 2014

 

Cartel: Modos de hacer con lo femenino

Más uno: Marina Recalde

Integrantes: Lorena Parra, Paula Lagunas, Silvana Yuse

 

por Lorena Parra

Rasgo: Mujer con postizo y feminidad

 

“… En el útero de la mujer, el hijo es parásito; todo lo indica, hasta el hecho de que la cosa puede andar muy mal entre ese parásito y ese vientre”.(1)

Recibo un pedido de interconsulta por una paciente con 41 semanas de embarazo, que no ha recibido controles médicos debido al “desconocimiento”. Tras cesárea de urgencia, nace un bebé muerto. Encuentro una joven que relata que no sabía que estaba embarazada y no lo había sospechado a pesar de tener una relación de noviazgo. Se angustia, y circunscribe ese afecto a la muerte acontecida. Respecto del desconocimiento, refiere haberse cuidado y no considerar que cabía la posibilidad de tener un bebé en su vientre. Le han sugerido, en otras ocasiones, consultar a un profesional psi por “tragarse” sus dificultades y luego “explotar”, padeciendo picos de hipertensión. Convive con su padre y hermanos. Al indagar sobre su madre, responde: “esa es otra historia”, y la angustia vuelve a emerger. ¿Otra historia?, pregunto. Menciona la separación de sus padres con la consecuente “desaparición” de la madre. Ella, la paciente, responde a este hecho ocupando el lugar de la madre ante sus hermanitos.

¿Qué relación hay entre lo que acontece en este cuerpo de mujer, la maternidad y lo femenino? ¿Qué posibilidad de intervención  cuando es el cuerpo el que habla, aunque a decir de Miller, “hablar con su cuerpo es lo que caracteriza al parlêtre”? (2)

Lacan establece que el cuerpo es una propiedad que se tiene, y a pesar de brindar consistencia imaginaria, “a cada rato levanta campamento” (3). Es el cuerpo vivo, que tiene apoyatura en los agujeros pulsionales, que da muestras de su ajenidad, que funciona por su cuenta como entidad que no depende del Otro.

Ciertas contingencias producen acontecimientos de cuerpo, dejan marcas en él. Acontecimientos que son de un decir. Por eso es un cuerpo hablado del que se trata, y “un cuerpo que con su decir hace acontecimiento”. (4)

Siguiendo a Laurent, todo embarazo tiene un costado de desconocimiento. Aquí el desconocimiento es total, y es esa desubjetivación de lo que en el cuerpo acontece con la maternidad lo que me interroga. ¿Qué vínculo entre esta maternidad desconocida y aquella madre que desaparece? ¿Entre la imposibilidad de “en-carnar” la función materna y “tragarse” a ese parásito que habitaba su cuerpo? Goce que elide cualquier dimensión deseante, que rechaza el saber inconsciente. Y muestra, en su versión más cruda y feroz, la radicalidad del rechazo del cuerpo sexuado en tanto Otro.

Según Freud, la maternidad constituía la respuesta más “adecuada” ante la pregunta por la feminidad. Lacan se aparta de esta idea ya que es una salida que tiende a obturar ese agujero por la vía de obtener un objeto, tapón del “no-toda”. Después de todo, mientras se la confunde con la madre, la mujer existe (5), agrega Miller. Sin embargo, también la maternidad puede constituirse en una versión de la feminidad, si su dirección al hombre posibilita que no se produzca el recubrimiento madre-mujer.

Como hipótesis este no consentimiento al embarazo también es una modalidad de rechazo. Un embarazo como máxima barradura puede dar lugar a la castración, agujerear la defensa imaginaria más consistente. Dolor de reconocer en la reproducción sexuada la finitud. Consentimiento que no otorga esta mujer, quien no convierte ese real, parasito en el vientre, en “Un real” ‑el suyo ‑ hasta llegar a perderlo. Traumatismo que se inscribe, recién ahí, como acontecimiento de cuerpo.

 

Notas

(1) Lacan, J.: Clase 1, “Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra”, 16 de noviembre de 1976, “Seminario 24”, inédito.

(2) Miller, J.-A.: La experiencia de lo real, Paidós, Buenos Aires, 2003, pág. 375.

(3) Lacan, J.: El seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, pág. 64.

(4) Álvarez, P.: Hablar ¿con cuál cuerpo? En http://www.enapol.com/es/template.php?file=Textos/Hablar-con-cual-cuerpo_Patricio-Alvarez.html, Texto preparatorio para el VI ENAPOL y VIII Encuentro internacional del Campo Freudiano, realizado en Buenos Aires en el año 2013.

(5) Miller, J.-A.: De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2009, pág. 21.

 

Bibliografía

-Álvarez, P.: “Hablar ¿con cuál cuerpo?”, en http://www.enapol.com/es/template.php?file=Textos/Hablar-con-cual-cuerpo_Patricio-Alvarez.html,Texto preparatorio para el VI ENAPOL y VIII Encuentro internacional del Campo Freudiano, realizado en Buenos Aires en el año 2013.

-Glaze y Acevedo (comp.): No locas-del-Todo, Grama ediciones, Buenos Aires, 2012.

-Lacan, J.: El seminario Libro 20, Aún, Paidós, Buenos Aires, 2007.

-Lacan, J: El seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, pág. 64.

-Lacan, J.: “Seminario 24”, inédito.

-Laurent, E.: “Hablar con el propio síntoma, hablar con el propio cuerpo”, en http://www.enapol.com/es/template.php?file=Argumento/Hablar-con-el-propio-sintoma_Eric-Laurent.html, Texto preparatorio para el VI ENAPOL y VIII Encuentro internacional del Campo Freudiano, realizado en Buenos Aires en el año 2013.

-Miller, J.-A.: “El niño, entre la mujer y la madre”, en Virtualia nº 13. Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana: http://virtualia.eol.org.ar/013/default.asp?notas/miller.html, Junio/julio 2005.

-Miller, J.-A.: La experiencia de lo real, Paidós, Buenos Aires, 2003.

-Miller, J.-A.: De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2009.

-Tendlarz, S.: Las mujeres y sus goces, Paidós, Buenos Aires, 2013.