Conversando en los interludios con… Gabriela Rodríguez – Marcelo Alé – Ariel Hernández

¡Diversos!

Por Gabriela Rodríguez

Se había planteado la tensión (Paula Vallejo), opositiva (Belén Zubillaga) entre diversidad y singularidad. Quería señalar en esa línea otro aspecto de la palabra diversidad y es que también ha devenido un significante amo, con ello se dicen varias cosas: lo primero y más evidente es que organiza discurso que atrapa cuerpos, lo segundo y menos evidente es que fuerza al colectivo, a conjuntarse, razón por la que se vuelve operador de alienación.

Así, escribiendo estas líneas pensaba que se podría decir incluso que se ha constituido al modo del slogan, Miller repasaba las raíces de esa palabra – lo recuerdan, en Los signos del goce – y encuentra en su campo semántico la tropa y el grito, conjunción que da: “grito de un clan”. Es entonces el caso de que la diversidad puede perder su carácter diverso…

Desde allí se ejerce una presión (política) que busca poner de rodillas al SsS – sujeto supuesto saber – (1), lo que significa sencillamente una impugnación de la clínica que tendrá y tiene una incidencia sobre la práctica del psicoanálisis. Por eso entonces retomo el sugestivo subtítulo de un libro reciente de Maximiliano Crespi que viene de perillas, para decir que desde esa palabra se ejerce algo así como un “chantaje del presente” (2); es lo que llamamos época (cuyos contornos siempre es difícil de dibujar) la que nos quiere: ¡Diversos!   

Notas.
(1)Miller, J-A. Dócil al trans. Lacan cotidiano. n° 928. domingo 25 de abril de 2021.
www.eol.org.ar/biblioteca/lacancotidiano/LC-cero-928.pdf
(2)Crespi, M. Un poco demasiado -notas sobre el chantaje del presente-. Editorial Nudista.

¿Qué psicoanálisis?

Por Marcelo Alé

Tomando como telón de fondo el título de las próximas Jornadas de la EOL-Sección La Plata, en el que se puede leer lo singular de “la” práctica y lo plural de las “diversidades”, dejo planteadas algunas afirmaciones e interrogantes desprendidos de los argumentos hacia las Jornadas, y de la Primer Noche Preparatoria realizada el miércoles 3 de agosto.

Si diversidades se refiere al “uno por uno» -es hacia donde nos orientamos en la clínica del sinthome-, el psicoanálisis sí responde a las diversidades. Pero si diversidades designa a grupos identitarios para nombrar particularismos a partir de algunos significantes de la época, podríamos preguntarnos:

¿Se trata de formar analistas para responder a “esas diversidades” de la época? De ser así, ¿habría tantas prácticas como diversidades representadas? ¿Podemos tomarlas como ejemplos de envolturas formales de síntoma de la época?

Siguiendo a Lacan cuando afirma en el Discurso de Roma: “que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de la época” (1), nos preguntamos ¿Se trata de actualizar la práctica analítica a las diversidades-presentaciones de la época? ¿Cómo aggiornarse a la época de las diversidades, sin tergiversar “La” práctica?

¿De qué otro modo responder a las “diversidades” si no es con la clínica del sinthome? ¿Hasta dónde se puede deslizar la orientación lacaniana de una práctica dirigida hacia lo real, sin convertirse en otra cosa? ¿Caminamos por una frontera delgada entre actualización y desvío? Dejo abiertos estos interrogantes. Las Jornadas de la Sección serán un buen escenario para conversar sobre ellos.

Nota.
(1)Lacan, J. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Escritos 1. Siglo XXI, editores.

Intervención de Ariel Hernández

La práctica analítica en las diversidades, tal es el título propuesto para nuestras próximas jornadas. Entiendo que “La práctica analítica” es lo que ocupa el corazón del asunto, no darla por sentada me resulta fundamental, dado que sufre “mutaciones topológicas continuas” (1). La de Freud, no es la de Lacan, y a la nuestra ¿qué la hace lacaniana?

Decimos que no es sin ética, como tampoco sin su real, me interesa introducir en la conversación los “Principios rectores del acto analítico(2) y ponerlos en tensión con la época de las diversidades y segregaciones. Se repite -casi como slogan- estar a la altura de la subjetividad de la época. Me pregunto si lo estamos en relación a la práctica lacaniana y a la clínica que se elabora sobre ella.

Notas
(1)https://youtu.be/4uCiVHPfLeo
(2)https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/laurent/documentos.
html