Bienvenida a las III Jornadas

6-bienvenidas-iiijornadas-e-s

III JORNADAS DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: EL PODER DE LOS OBJETOS. EL RÉGIMEN DE LA PULSIÓN EN LA SOCIEDAD VIRTUAL, 3 de diciembre de 2016

 

 

Eduardo Suárez

 

En nombre de la Sección La Plata de la EOL, les doy la bienvenida a nuestras III Jornadas “El poder de los objetos, el régimen de la pulsión en la sociedad virtual”.

Esta jornada, por ser la tercera, como sabemos, según Lacan, constituyen el momento donde se inicia algo serio a partir de la serie, e inauguran un tiempo de continuidad ya que es el momento de la permutación del directorio.

Al final de esta apertura diré unas pocas palabras al respecto, ya que tenemos pendiente la asamblea, pero no queríamos dejar pasar este último acto público para, a modo de evocación, entregarle un presente al nuevo director que simbolice precisamente esa continuidad.

Agradezco en nombre de los miembros, asociados y cartelizantes la presencia y la compañía del presidente saliente de la EOL Fabián Naparstek en esta mesa, y a todas las autoridades que están presentes o nos han hecho llegar sus buenos deseos. Al presidente entrante, Gustavo Stiglitz, a los miembros del Consejo Estatutario, al Director de la EOL, Luis Tudanca, a su directorio, y a los directorios de todas las secciones de la EOL: Santa Fe, Córdoba, Rosario que tanto nos han acompañado y que hoy nos acompañan completos, a los integrantes de nuestras instancias, a quienes van a participar hoy, a Graciela Brodsky, Mauricio Tarrab, Adriana Testa, Leonardo Gorostiza, a los AE que serán oportunamente presentados, a los miembros del secretariado del pase, y a todos los presentes.

Mención especial para los muchos estudiantes que, quizás por primera vez, tendrán la oportunidad de asistir a unas jornadas de una sección de la Escuela, que están organizadas enteramente para poner al psicoanálisis y al psicoanalista en el centro de los debates que le tocan en la época, y en un momento especial donde el psicoanálisis debe comenzar a batallar más intensamente por su existencia en el ámbito público.

Como se dice, el argumento de estas Jornadas, cuidadosamente elaborado por nuestra comisión científica, a 20 años de los poderes de la palabra hoy, las titulamos con un acento en la otra cara del poder que describe el psicoanálisis: el poder de los objetos.

Porque nos interesa pensar cuál es el régimen de la pulsión para esta sociedad que adjetivamos virtual, no solo porque se ordena a partir de ese mundo, el virtual, sino porque entre la falta y el exceso, esa sociedad evapora los discursos establecidos y soporta en su seno, de modos inéditos, a sujetos cada vez más desconectados de esos lazos.

Preocupa a todas las disciplinas que se ocupan de lo social el poder los dispositivos tecnológicos. Sobre todo en política. Porque pareciera que actualmente los indignados globales empiezan a encontrar a sus nuevos ídolos de la mano de las redes sociales. El New York Times le reprocha diariamente a Facebook su papel en la elección de Trump, el hecho de que no haya protegido lo suficiente a los propios usuarios de las falsas notas en la falsa prensa que circula por el espacio. La falsa noticia, la más impactante, la de que habrían encontrado muerto al agente que descubrió todos los mails comprometedores ocultados por Hilary Clinton es solo un ejemplo de las miles de notas replicadas por cientos de miles, y leídas por millones de lectores que solo se informan por Facebook. Pero sobre todo, lo que más preocupa, es que en la pantalla de cada uno de esos usuarios, tenderán a replicarse contenidos parecidos dado esos infernales algoritmos, palabra que empieza a ser popular, por los que se calculan sus intereses más probables. Estos dispositivos como decía Lacan tienen alcances inimaginables y vemos cómo el discurso capitalista se consume allí hasta la consunción.

Por último, y para situar nuestra preocupación cito a Miquel Bassols en la revista Virtualia 31, de nuestra propia sociedad virtual: “no se trata sólo del buen o mal uso de la técnica, fácil argumento con el que se suele dar carpetazo al problema, sino de los efectos que esta dinámica tiene para cada sujeto en su relación con el goce. Se trata del modo en que cada sujeto, tomado uno por uno, es usado por esta dinámica en su modo de abordar la Cosa freudiana. Cuando el objeto sagrado no puede ser ya localizado en el mundo del sentido, entonces es el objeto técnico el que viene a ocupar su lugar, sin importar ya demasiado el sacrificio que suponga”.

Dejo abiertas las Jornadas y le paso la palabra al responsable de la comisión organizadora Christian Ríos. Muchas gracias.