Primera Conversación sobre el Cartel: “Cinco variaciones más una sobre la función y utilidad del cartel”-10 de mayo de 2013

Reseña por Ana Laura Piovano

El viernes 10 de mayo de 2013 se realizó, en la sede de Acción Lacaniana, la Primera Reunión de Carteles del MOL La Plata.

A casi un mes de la constitución del Movimiento de la Orientación Lacaniana en La Plata (con un aparato de gestión en el que cada comisión funciona como cartel) el encuentro fue organizado por la comisión de carteles, que previamente envió a los invitados un dossier y cuatro textos disparadores de la conversación.

El síntoma en la ruta del goce

por Cecilia Fasano

Presentación
Voy a comenzar por intentar responder una pregunta que hice a los integrantes de la mesa del “Primer Coloquio-Seminario” cuando participe como coordinadora; porque es una pregunta que considero sigue siendo pertinente hoy, en función de la convocatoria general de este “Segundo Coloquio” que lleva por título justamente “Clínica lacaniana”. Entonces: ¿qué diferencia una práctica que se orienta por el psicoanálisis de Orientación Lacaniana, de otra práctica que no se inscribe en ese campo?

Aislar un hueso

por Manuel Carrasco Quintana

“Es falso, por consiguiente, que la interpretación esté abierta a todos los sentidos, como se ha dicho, so pretexto de que se trata sólo del vínculo de un significante con otro significante, y por tanto, de un vínculo sin pie ni cabeza. La interpretación no está abierta a todos los sentidos. Sería hacer una concesión a los que claman contra el carácter incierto de la interpretación analítica, el decir que, en efecto, todas las interpretaciones son posibles, lo cual es enteramente absurdo. Que el efecto de la interpretación, como he dicho, sea aislar en el sujeto un hueso, un Kern, para decirlo como Freud, de non- sense, no implica que la interpretación misma sea un sin-sentido” (1).

Segundo Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata: “La clínica lacaniana – 13 de octubre de 2012

Reseña por José Ioskyn

El sábado 13 de octubre se realizó, en la ciudad de La Plata, el Segundo Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana, esta vez bajo el título “La clínica lacaniana”. En esta oportunidad, y con un auditorio cercano a los 400 asistentes, se realizó una jornada amplia durante la mañana y la tarde. El seminario acerca de la clínica lacaniana, a cargo de Graciela Brodsky, fue luego continuado por tres mesas que tomaron la disciplina del comentario, la lógica de la cura y la perspectiva del concepto; la jornada terminó con una mesa redonda dedicada a la formación de los analistas.

Fidelidad, a la envoltura formal del síntoma

por Alberto Justo

Una joven se encuentra, en una cita amorosa, con la frase menos esperada, que le desarma la construcción fantasmática que hasta ese momento le permitía orientarse en los laberintos del deseo.

Un niño, en cuyo cuerpo algo comienza a moverse de manera inapropiada, sorpresiva y angustiosa, encuentra en un miedo infantil los límites que su padre se empecina en no introducir.

Algunas consideraciones generales

por Adriana Testa

En primer lugar, desde mi función actual como presidente de la EOL, quiero decirles que este Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana es el resultado de una iniciativa de Mauricio Tarrab puesta a discusión en el Consejo a fines del año pasado, cuando aún él era su presidente.

Mauricio ya ha hecho referencia al modo, incluso la contingencia, que dio lugar a esta iniciativa suya. En febrero de este año, propuse en el Consejo retomarla y hubo pleno acuerdo para que este proyecto siguiera su curso. También, debo decirles que Leonardo Gorostiza, actual presidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, dio lugar a la consideración de esta iniciativa de la EOL en la reunión del Consejo de la AMP en París, en enero de este año.