Apertura

VI JORNADAS DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: INTERPRETAR LA VIOLENCIA – 2 de noviembre de 2019

Cecilia Fasano

 

 

En primer lugar quiero agradecer la hospitalidad de la directora del Colegio Nacional, Ana García Munitis, porque disponer de las aulas y de este histórico Salón de Actos es verdaderamente un privilegio. Este Colegio es un símbolo local de la educación pública, gratuita y de excelencia, por acá pasaron personalidades como Albert Einstein, Leopoldo Lugones, Ortega y Gasset, Ernesto Sábato, René Favaloro, entre otros, de modo que se entiende el orgullo de los egresados de este colegio cuando se referencian en él.

Muy brevemente en cuatro puntos voy a intentar trasmitirles en qué consistió la organización de esta Jornada.

I – Entretelones

Cuando Paula Vallejo me propuso la función de directora de esta Jornada, le respondí que son el tipo de actividades que suelen abrumarme, no obstante acepté, contaba con el tema:Interpretar la violencia, la fecha:el 2 de noviembre, y el lugar:Colegio Nacional, de modo que buena parte del camino a recorrer estaría allanado. El almanaque me recordó que el 2 de noviembre se celebra el día de los muertos, lo cual podía ser un mal indicio… o todo lo contrario. En México, por ejemplo, el ancestral ritual del culto festivo a la muerte, de raíz prehispánica ayuda a procesar el fenómeno extendido de la violencia… un proceso trágico de violencia y de muerte en la realidad pueden asumirse como un evento lejano a través de una mediación ritual colectiva(1)… Así fue que animados por ese espíritu festivo una vez conformada la comisión organizadora -integrada por Valeria Martínez, Silvia Ávila, Fabiana Municoy, Adriana Etchegoin y Christian Martín-concertamos nuestra primera reunión en un precioso bar ubicado en el corazón del bosque de nuestra ciudad.

Luego vendrían innumerables dimes y diretes que implican la organización de una Jornada de estas características, no los aburriré con los pormenores, solo contarles que nos propusimos dos cosas desde el comienzo: intentaríamos pasarla lo mejor posible y nos dispondríamos a elucidar qué significa interpretar la violencia bajo el lente del psicoanálisis.

Para ello entrevistamos a Guy Briole, Héctor Puppo, Marcelo Barros, Marisa Morao, Silvia Ons y Pedro Saborido y convocamos a escribir pequeñas contribuciones a Patricia Moraga, Paula Laguna, Silvina Molina, Irene Greiser, Pilar Ordoñez,  Alejandra Gorriz, Nieves Soria, Gabriela Rodríguez, Marisa Saad, José Matusevich, Jorge Santopolo y Griselda Lozano. Puñado de nombres propios que al mencionarlos todos juntos se alcanza a percibir la cifra de la buena disposición al trabajo, a todos ellos nuestro agradecimiento.

Antes de recibir los valiosos aportes de los invitados, la primer orientación que acudió en ayuda de nuestra ignorancia vino de la mano de un temprano texto de Jacques Lacan, cito: “¿No sabemos acaso que en los confines donde la palabra dimite empieza el dominio de la violencia y que reina, ya allí, incluso sin que se la provoque?» interrogante que, dicho sea de paso, además de escoltar nuestros intercambios teóricos, se incorporó en el audiovisual y no por indicación nuestra, sino por decisión del artista. 

II – El nudo

La alternativa violencia o palabra, planteada por Lacan en 1954 tiene todo su valor, tanto  como el uso de la interpretación propuesto en 1977, el que implica un forzamiento con lalengua, es decir una operación de violencia sobre el lenguaje, operación que Lacan vinculó con la poesía, o mejor, con la hazaña del poeta, porque “la poesía resulta de una violencia hecha a este uso”(2). Si bien es cierto que cuando la violencia es protagonista, la palabra fracasa o está ausente,también es cierto que en ocasiones la palabra puede ser la vía regía del desarrollo de la violencia, incluso más demoledora que otras formas de abuso, tal como plantean varios de nuestros entrevistados y esto no excluye la palabra del analista.

Considero entonces que es preciso ser coherentes cuando nos reconocemos parte de la orientación lacaniana, quiero decir que incluirse en el conjunto “orientación lacaniana” implica el esfuerzo de leer el Lacan de 1954  tanto como el de 1977 y resituar sus rectificaciones y paradojas cada vez. 

III- El Boletín

El Boletín, una de las patas importantes de la organización de la Jornada, es el instrumento encargado de difundir las actividades preparatorias, en consecuencia resulta una suerte de  registro epistémico sobre el tema en cuestión. De modo que el nombre nunca es tarea sencilla. Finalmente decidimos, que se llamaría Kairós. En la mitología griega Kairós es representado como un joven con los pies alados, completamente calvo, salvo por un mechón de pelo que designa el momento en que algo importante sucede. De ahí que en la práctica analítica, Krónos (Dios del tiempo) hace lugar a Kairós para que la temporalidad del inconsciente se manifieste en aquello que queda fuera de la cadena discursiva, como corte y discontinuidad y entonces una interpretación oportuna será posible.

IV-Estética

La estética que acompañó el devenir de esta Jornada tiene dos nombres propios: Jerónimo Carranza, quien realizo con su arte, su singular esfuerzo de poesía que plasmó en el audiovisual. Y Héctor “Rayo” Puppo en representación de la producción artística del emblemático grupo platense Escombros. La fotografía del afiche sirvió de modelo a lo que tiempo después se convirtió en el Mural en el que cuatro hombres abren grietas en un muro golpeando con sus cabezas. Las obras de Escombros elaboran una poética del contexto histórico en crisis en el que surgen como colectivo artístico. Esta poética, representada bajo el lema “somos la estética de la violencia expresiva” no admite ser interpretada en una sola dirección. Ambos expusieron con sus obras una posición que enseña… enseña, si estamos dispuestos a aprender.

¡Bienvenidos!

 

Notas

(1)Miguel Rivas Hernández (antropólogo mexicano)

(2) Lacan, J.: Seminario 24 clase del 15 de Marzo de 1977