Antena La Plata perteneciente al Observatorio sobre políticas de Autismo de FAPOL, (Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana).

Laura Ambrosino

La Antena La Plata pertenece al Observatorio sobre políticas del Autismo de FAPOL.

El Observatorio es un espacio de trabajo que agrupa a las tres escuelas americanas de psicoanálisis: la Escuela Brasilera de Psicoanálisis, la Nueva Escuela Lacaniana, y la Escuela de la Orientación Lacaniana. Tiene por función relevar, analizar y sistematizar la información actual sobre la problemática del autismo en los campos educativo, jurídico y sanitario en los países latinoamericanos.

Desde el observatorio se busca estar atentos a los debates que se despliegan en la comunidad a fin de promover mediante su inclusión y participación el respeto por la singularidad de los sujetos autistas y nuevos horizontes para sus familias.

 En Argentina adquiere la modalidad de Antenas distribuidas en todo el país y cada una da cuenta, de las distintas particularidades que la temática del autismo adopta en cada zona geográfica.

Antena La Plata

En el año 2015 inicia sus actividades la Antena La Plata recabando información en la ciudad; confeccionando un informe de las políticas sanitarias, educativas y su implementación en protocolos de actuación.

A partir del 2016 la conversación es la modalidad elegida para el trabajo con otros, invitando a la ciudad a la conversar.

Se mantienen conversaciones con el discurso jurídico, el discurso educativo, los acompañantes terapéuticos, los padres, la universidad y otros colegas, intentando hacer de las conversaciones parafraseando a Guy Briole «de “estilo democrático”, donde hay diversidad de opiniones». “Estar en la conversación es por definición, estar atento a lo que es dicho por el otro; y no es hacerle decir”. (1)

En el 2020 la pandemia nos obliga a inventar un nuevo modo de trabajo, la virtualidad nos permitirá conversar con colegas de otras Antenas que se encuentran alejados geográficamente, y serán los interrogantes que la clínica nos plantea a partir del aislamiento, lo que nos orientará en la conversación.

Luego de dos años de iniciada la pandemia COVID 19 nos proponemos restablecer lazos transferenciales de trabajo con la comunidad. Nos movemos, circulamos por la ciudad y sus instituciones, usando las entrevistas como estrategia. Nos encontramos con diferentes personas de la ciudad involucradas en ámbitos diversos tales como salud, educación, ciencias jurídicas, etcétera, para conocer e intercambiar experiencias y dificultades con respecto a jóvenes, niños y adultos con autismo o con otros síntomas que dificulten su inserción en la sociedad y conversar sobre los efectos de la pandemia.

Variadas fueron las problemáticas y experiencias que surgieron tales como: las paradojas de la inclusión, la importancia de la singularidad en los tratamientos, el marco teórico y de tratamiento de la neurodiversidad, nuevas demandas y presentaciones clínicas etcétera. Todas temáticas a desplegar y reflexionar desde una perspectiva psicoanalítica.

Propuesta de trabajo 2023

La clínica del autismo, hoy. ¿Qué hacemos los analistas?

“El analista transporta su discurso en su valija. Lo instala allí donde está y, con su ética- que consiste en aplastar lo universal por medio de los singular-, apunta al Uno-solo que escapa a la institución”. (2)

Este 2023 retomaremos las conversaciones presenciales en la EOL Sección La Plata, así como también sostendremos encuentros no sólo con otros, sino además en diferentes espacios de la ciudad.

El próximo XI ENAPOL Encuentro Americano de Psicoanálisis, “Empezar a analizarse”, así como los interrogantes que han ido surgiendo en los diferentes encuentros clínicos, serán la brújula que orientará el trabajo de este año.

Frente a discursos dominantes que se sostienen en un todo-saber en relación a la clínica del autismo, desde la Antena apostaremos a la conversación con aquellos que plantean un compromiso de trabajo con los sujetos autistas y sus familias, promoviendo espacios, familiares, institucionales y sociales que hagan lugar al esfuerzo que pone en juego cada sujeto autista en su trabajo de invención, de un consentimiento posible a la relación con el otro.

La clínica con el sujeto autista nos interroga y pone en tensión conceptos tales como transferencia y demanda de análisis. Será un motivo para repensar en cada caso estos conceptos, así como dar cuenta de qué hacemos, cómo hacemos y de cuál es la incidencia del psicoanálisis en la vida de los sujetos autistas y sus familias. 

De los universales a la norma de cada uno, será la lógica que orientará el trabajo desde la Antena.

Daremos lugar a lasvoces de los autistas, a otras voces, implicadas en la problemática del autismo, poniendo al trabajo cuestiones actuales que giran en relación a la clínica del autismo, hoy.

Este año para definir las actividades vamos a tomar fechas destacadas para el Otro social, tales como la semana del autismo, día del maestro, día de la salud mental, y a partir de allí generaremos espacios de conversación con otros discursos planteando temáticas que bordean a la clínica del autismo, haciendo uso de las vecindades que la temática del autismo plantea.

Por otro lado, propiciaremos el trabajo entre la Antena y la EOL Sección La Plata en actividades para el próximo ENAPOL, como así también todo intercambio que posibilite un trabajo clínico, epistémico y político.

La Antena se reúne los segundos y cuartos lunes del mes a las 18.30 hs en la sede de la EOL Sección La Plata.

Las actividades son publicadas en la página del Observatorio, y en el Facebook e Instagram de la Antena, así como también en las diferentes redes de la EOL Sección La Plata.

Quienes quieran formar parte de la Antena cómo participantes o colaboradores, escribir al siguiente mail: [email protected]

https://www.facebook.com/search/top?q=observatorio%20sobre%20pol%C3%ADticas%20del%20autismo%20eol-%20fapol

https://www.facebook.com/profile.php?id=100066818100120

https://eol-laplata.org/antena/presentacion-antena-2023-2024/propuesta-2023/

Notas bibliográficas:

(1) Briole, G.: “Conversaciones sobre el parlêtre”, en La conversación clínica, grama ediciones, Buenos Aires, 2020, pág 9-10.

(2) Caroz, G.: “El caso, la institución y mi experiencia del psicoanálisis”, en La práctica lacaniana en instituciones II, grama ediciones, Buenos Aires, pág 156.